|
Bienvenidos a La Voz de Tizimín
Tizimín |

Escudo |
|
Tizimín |
Localización de Tizimín en México
|
Localización de Tizimín en Yucatán
|
Apodo:Ciudad de Reyes[1] [2] |
País |
México |
• Estado |
Yucatán |
• Municipio |
Tizimín |
Ubicación |
21°08′33″N 88°09′53″O / 21.1425, -88.16472Coordenadas:
21°08′33″N 88°09′53″O / 21.1425, -88.16472 (mapa) |
• Altitud |
20 msnm |
Fundación |
1544 |
Fundado por: |
Sebatián Burgos |
Población[3] |
46 971 hab. (2010) |
Gentilicio |
Tizimileña, o |
Huso horario |
Tiempo del centro (UTC -6) |
• Verano |
UTC -5 |
Aeropuerto |
Aeropuerto Nacional Cupul |
Código postal |
97700[4] |
Pref. telefónico |
986[5] |
Presidente municipal |
María del Rosario Díaz Góngora (2012-2015)
|
Patrón |
Reyes Magos |
Código INEGI |
310960001 |
Sitio web |
tizimin.gob.mx |
Tizimín es reconocida por su tradicional feria en honor a Los Tres Reyes Magos que es celebrada a finales de diciembre y principios de enero, por lo que lleva el mote de "Ciudad de Reyes". Si bien, esta celebración se remonta a tiempos de la colonización europea, es hasta 1847 que adquiere identidad propia y una organización oficial.
Según el censo de 2010, realizado por el INEGI, la localidad era la cuarta mayor ciudad por número de habitantes de todo el estado, con un total de 46 971, solo después de Mérida, Kanasín y Valladolid.
Toponimia
El vocablo Tizimín en lengua maya es traducido como lugar del "tzimin" (tapir), o también, como lugar de la planta así llamada. A la llegada de los españoles a la región se le conocía con el nombre de Te-tzimin-cah o Tzimintán. Esto significaría Lugar de Tzimin, es decir, lugar del Tapir
Historia
Época prehispánica
 ![Monumento a los Dioses mayas.[14]](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Dioses_prehisp%C3%A1nicos_de_Tizim%C3%ADn.jpg/160px-Dioses_prehisp%C3%A1nicos_de_Tizim%C3%ADn.jpg)
El sitio que hoy ocupa Tizimín formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la provincia maya de los Cupules. Se piensa, debido a su etimología, que en sus comienzos la población se situó en el lugar actualmente conocido como X'Huencal, donde se encuentra una escultura de piedra bastante deteriorada de un tapir. La actual locación de la ciudad ha sido habitada desde hace más de 4200 años, según los vestigios encontrados y constatados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gracias a los escritos del fraile Andrés Avendaño y Loyola, se sabe que había peregrinaciones anuales a esta localidad por parte de la población maya, para rendir culto a las tres deidades principales que simbolizaban la vida y los elementos fundamentales para su reproducción cultural como pueblo, estas deidades eran Yum Chac (dios de la lluvia), Yum Kaxx (dios del campo) y Yum Ik (dios del aire), a los cuales se les tributaba en un montículo donde, ya en tiempos coloniales, se erigió el templo parroquial.[19] Posteriormente, con la colonización europea de América, los frailes católicos sustituyeron a las anteriores deidades mayas por los tres reyes magos de la tradición cristiana, explicando a los indígenas mayas que, tras haber sufrido una transmutación, se trataban de las mismas deidades con nombres y hasta un color de piel diferente.
Historia
Época prehispánica
 ![Monumento a los Dioses mayas.[14]](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Dioses_prehisp%C3%A1nicos_de_Tizim%C3%ADn.jpg/160px-Dioses_prehisp%C3%A1nicos_de_Tizim%C3%ADn.jpg)
El sitio que hoy ocupa Tizimín formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la provincia maya de los Cupules. Se piensa, debido a su etimología, que en sus comienzos la población se situó en el lugar actualmente conocido como X'Huencal, donde se encuentra una escultura de piedra bastante deteriorada de un tapir. La actual locación de la ciudad ha sido habitada desde hace más de 4200 años, según los vestigios encontrados y constatados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gracias a los escritos del fraile Andrés Avendaño y Loyola, se sabe que había peregrinaciones anuales a esta localidad por parte de la población maya, para rendir culto a las tres deidades principales que simbolizaban la vida y los elementos fundamentales para su reproducción cultural como pueblo, estas deidades eran Yum Chac (dios de la lluvia), Yum Kaxx (dios del campo) y Yum Ik (dios del aire), a los cuales se les tributaba en un montículo donde, ya en tiempos coloniales, se erigió el templo parroquial.[19] Posteriormente, con la colonización europea de América, los frailes católicos sustituyeron a las anteriores deidades mayas por los tres reyes magos de la tradición cristiana, explicando a los indígenas mayas que, tras haber sufrido una transmutación, se trataban de las mismas deidades con nombres y hasta un color de piel diferente.
Época colonial

Templo franciscano de la ciudad.
La fecha de la fundación del Tizimín prehispánico se desconoce, sin embargo, se sabe que hacia el año 1544 el capitán Sebastián Burgos conquistó para la Corona Española este territorio estableciendo la población con el nombre actual. El primer dato fidedigno que se tiene sobre la situación geográfica se obtuvo en 1563 cuando los frailes franciscanos escogieron este punto para levantar un convento. Más tarde se construyó la iglesia actual en 1666 luciendo una campana del siglo XIII traída desde España.
Al igual que en toda la península, en Tizimín se estableció el sistema conocido como encomienda, mismo que prevaleció durante toda la época colonial. A finales del siglo XVIII, el Rey Carlos IV de España y de las Indias, mandó desde Santo Domingo al entonces pueblo de Tizimín más de un centenar de esclavos desde dicha isla, para fundar lo que sería la colonia de San Fernando Aké al norte de la actual ciudad. Estos escalvos gozaron de privilegios reales, y por la lealtad mantenida a la Corona fueron recompensados con tierras y víveres a principios del siglo XIX.[
Siglos XIX y XX
Durante el México independiente del siglo XIX, la ciudad tuvo un movimiento revolucionario que comenzó el 29 de mayo de 1839,[26] cuando Santiago Imán, apoyado por Sebastián Molas, José María Vergara y Pastor Gamboa, dirigó un movimiento que proclamaba el restablecimiento federal en la República, ante la imposición del gobierno centralista del presidente Antonio López de Santa Anna. En 1913, por primera vez, un ferrocarril llegó a la ciudad.
Época contemporánea
 
E
1972 fue incendiado el palacio municipal, por un grupo de per
sonas que se oponían al cambio de sede de la plaza de toros y a la construcción del Parque Benito Juárez en el asentamiento donde solía estar dicho recinto taurino,[29] tomando por asalto el edificio sede del municipio y prendiéndole fuego. El 28 de febrero de 1975 se abrió al público el Parque Zoológico La Reina, tras la primer visita a México de la monarca Isabel II del Reino Unido, quien inauguró dicho recinto.[ El 1 de julio de 1976 fue fundado el Instituto Tecnológico de Tizimín
El 1 de diciembre de 1981, por el decreto número 496 en su artículo único, se concedió el cambio político de ciudad al entonces pueblo de Tizimín.
En el año 2000, la Universidad Autónoma de Yucatán estableció un campus en la ciudad (actualmente Unidad Multidisciplinaria Tizimín) con las carreras de las licenciaturas de educación, enfermería, ciencias de la computación, y contaduría, aumentando su presencia en el interior del estado. En 2009 fue cerrado el Parque Zoológico La Reina por incumplimiento con estándares de seguridad,[40] [41] aunque fue reinaugurado días después.
En mayo de 2011 el alcalde municipal firmó un tratado de hermanamiento con la ciudad estadounidense de Evansville, Indiana,[43] [44] convirtiendo a Tizimín en la tercera ciudad yucateca en firmar un+ tratado de este tipo, siendo las primeras dos la ciudad de Mérida y la ciudad de Valladolid, que firmaron tratados de hermandad con otras ciudades desde 1973 y 2006 respectivamente.
Época colonial

Templo franciscano de la ciudad.
La fecha de la fundación del Tizimín prehispánico se desconoce, sin embargo, se sabe que hacia el año 1544 el capitán conquistó para la Corona Española este territorio estableciendo la población con el nombre actual. El primer dato fidedigno que se tiene sobre la situación geográfica se obtuvo en 1563 cuando los frailes franciscanos escogieron este punto para levantar un convento. Más tarde se construyó la iglesia actual en 1666 luciendo una campana del siglo XIII traída desde España.
Al igual que en toda la península, en Tizimín se estableció el sistema conocido como encomienda, mismo que prevaleció durante toda la época colonial. A finales del siglo XVIII, el Rey Carlos IV de España y de las Indias, mandó desde Santo Domingo al entonces pueblo de Tizimín más de un centenar de esclavos desde dicha isla, para fundar lo que sería la colonia de San Fernando Aké al norte de la actual ciudad. Estos escalvos gozaron de privilegios reales, y por la lealtad mantenida a la Corona fueron recompensados con tierras y víveres a principios del siglo XIX.
Siglos XIX y XX
Durante el México independiente del siglo XIX, la ciudad tuvo un movimiento revolucionario que comenzó el 29 de mayo de 1839,] cuando Santiago Imán, apoyado por Sebastián Molas, José María Vergara y Pastor Gamboa, dirigó un movimiento que proclamaba el restablecimiento federal en la República, ante la imposición del gobierno centralista del presidente Antonio López de Santa Anna. En 1913, por primera vez, un ferrocarril llegó a la ciudad.
Época contemporánea

Centro de la ciudad al anochecer.
El 1 de diciembre de 1981, por el decreto número 496 en su artículo único, se concedió el cambio político de ciudad al entonces pueblo de Tizimín.
En el año 2000, la Universidad Autónoma de Yucatán estableció un campus en la ciudad (actualmente Unidad Multidisciplinaria Tizimín) con las carreras de las licenciaturas de educación, enfermería, ciencias de la computación, y contaduría, aumentando su presencia en el interior del estado. En 2009 fue cerrado el Parque Zoológico La Reina por incumplimiento con estándares de seguridad, aunque fue reinaugurado días después.
En mayo de 2011 el alcalde municipal firmó un tratado de hermanamiento con la ciudad estadounidense de Evansville, Indiana, convirtiendo a Tizimín en la tercera ciudad yucateca en firmar un tratado de este tipo, siendo las primeras dos la ciudad de Mérida y la ciudad de Valladolid, que firmaron tratados de hermandad con otras ciudades desde 1973 y 2006 respectivamente.
Época colonial

Templo franciscano de la ciudad.
La fecha de la fundación del Tizimín prehispánico se desconoce, sin embargo, se sabe que hacia el año 1544 el capitán Sebastián Burgos conquistó para la Corona Española este territorio estableciendo la población con el nombre actual. El primer dato fidedigno que se tiene sobre la situación geográfica se obtuvo en 1563 cuando los frailes franciscanos escogieron este punto para levantar un convento.
Más tarde se construyó la iglesia actual en 1666 luciendo una campana del siglo XIII traída desde España.
Al igual que en toda la península, en Tizimín se estableció el sistema conocido como encomienda, mismo que prevaleció durante toda la época colonial. A finales del siglo XVIII, el Rey Carlos IV de España y de las Indias, mandó desde Santo Domingo al entonces pueblo de Tizimín más de un centenar de esclavos desde dicha isla, para fundar lo que sería la colonia de San Fernando Aké al norte de la actual ciudad. Estos escalvos gozaron de privilegios reales, y por la lealtad mantenida a la Corona fueron recompensados con tierras y víveres a principios del siglo XIX. Siglos XIX y XX
Durante el México independiente del siglo XIX, la ciudad tuvo un movimiento revolucionario que comenzó el 29 de mayo de 1839, cuando Santiago Imán, apoyado por Sebastián Molas, José María Vergara y Pastor Gamboa, dirigó un movimiento que proclamaba el restablecimiento federal en la República, ante la imposición del gobierno centralista del presidente Antonio López de Santa Anna.[En 1913, por primera vez, un ferrocarril llegó a la ciudad. Época contemporánea
Palacio municipal de Tizimín.
Centro de la ciudad al anochecer.

En 1972 fue incendiado el palacio municipal,[28] por un grupo de personas que se oponían al cambio de sede de la plaza de toros y a la construcción del Parque Benito Juárez en el asentamiento donde solía estar dicho recinto taurino,[29] tomando por asalto el edificio sede del municipio y prendiéndole fuego.[30] El 28 de febrero de 1975 se abrió al público el Parque Zoológico La Reina, tras la primer visita a México de la monarca Isabel II del Reino Unido,[31] quien inauguró dicho recinto.[32] El 1 de julio de 1976 fue fundado el Instituto Tecnológico de Tizimín.[33]
El 1 de diciembre de 1981, por el decreto número 496 en su artículo único, se concedió el cambio político de ciudad al entonces pueblo de Tizimín.[34]
En el año 2000, la Universidad Autónoma de Yucatán estableció un campus en la ciudad (actualmente Unidad Multidisciplinaria Tizimín) con las carreras de las licenciaturas de educación,[35] enfermería,[36] ciencias de la computación,[37] y contaduría,[38] aumentando su presencia en el interior del estado.[39] En 2009 fue cerrado el Parque Zoológico La Reina por incumplimiento con estándares de seguridad,[40] [41] aunque fue reinaugurado días después.[42]
En mayo de 2011 el alcalde municipal firmó un tratado de hermanamiento con la ciudad estadounidense de Evansville, Indiana,[43] [44] convirtiendo a Tizimín en la tercera ciudad yucateca en firmar un tratado de este tipo, siendo las primeras dos la ciudad de M&eac
|